TechNE Revista | Año III
Edición Especial, Otoño 2025
Año III, Edición Especial, Otoño 2025
Memorias
IX Encuentro de Docentes e Investigadores en Educación en Tecnología
Facultad de Ciencias y Educación Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Bogotá – Colombia
Editorial
Prólogo
1. Didácticas emergentes
En esta temática se incluyen investigaciones y experiencias de formación que evidencian dinámicas propias de didácticas que responden a la evolución del contexto educativo, incluyendo propuestas que transforman las prácticas de enseñanza a partir de la reflexión en contextos escolares particulares. Estas didácticas emergentes de carácter transformador se incorporan desde diferentes expresiones de la tecnología en el área de tecnología e informática o pueden considerarse como medidoras de conocimiento en otras áreas de formación.
- Estrategia didáctica para fomentar habilidades del lenguaje icónico en el educación media
Adriana Sandoval Espitia, Jeidy Tatiana Ortiz Ramírez, Juan Esteban Rodríguez Díaz
- Miradas didácticas para la integración de robótica educativa y educación inclusiva
Edwin Geovanny Piratova Mesa
- Las TIC y los Tránsitos Educativos en el contexto universitario
Glenis Bibiana Álvarez Quiroz, Miguel Ángel Palomino Hawasly, Julio José Rangel Vellojín
- Emergencia de Subjetividades de estudiantes de secundaria en la Implementación de una Narrativa Transmedia
David Ricardo Martínez Durán
- Fortalecimiento del pensamiento divergente mediante Actividades Tecnológicas Escolares (ATE): revisión de antecedentes.
Oscar Daniel Carrero Romero
- Antecedentes de la educación virtual en Colombia
Yamile Sandoval Muñoz, Sergio Libardo Silva Sandobal
- Didácticas emergentes: prácticas con Design Thinking y storytelling en la formación de educadores infantiles
Daniela Osorio Angarita, Zaily del Pilar García Gutiérrez
- La programación Scratchjr como herramienta didáctica, para el fortalecimiento de vocabulario en inglés en estudiantes del grado primero.
Camila Andrea Amaya Lugo, Delia Rosa López Meriño, Mg. Narlys Patricia Villalobo Ropain.
- Uso de las Tics en la enseñanza del inglés en Sumapaz
Tatiana Marcela Briceño Montenegro
- Integración de competencias digitales docentes: Hacia una educación innovadora y efectiva.
Leidy Lized García Aponte, Cesar Ferney González Peñaranda, Jonathan Mauricio Ovalle Castro
2. Inteligencia artificial y Educación
Esta línea temática acoge trabajos de investigación y experiencias de formación en las que se han incorporado tecnologías inteligentes para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Cómo se enfrentan los desafíos de la educación actual y se innovan las prácticas educativas usando la Inteligencia Artificial – IA. Las propuestas pueden incluir sistemas de monitoreo, algoritmos de aprendizaje automático, chatbots, análisis de datos, asistentes virtuales, entre otros.
- Modelo pedagógico de co-aprendizaje virtual con proyección a la sustentabilidad en la era de la inteligencia artificial
Juan Carlos Giraldo Cardozo, Isabel Cristina Muñoz Vargas
- Diseño de Estrategia Didáctica con Chatbots para Programación
Jorge David Hernández Morelo, Santiago Quintero Pérez, Juan Carlos Giraldo Cardozo
- Inteligencia Artificial: caso con aprendices SENA
Beisy Yurani Ende Roa
- Incorporación de la intelgencia artificial en la educación
Ruth Molina Vásquez
3. Gestión y Seguridad de la Información de los Actores Escolares
En esta temática se incluyen investigaciones y experiencias de formación que abordan la violencia escolar en sus diversas formas, centrándose en el ciberbullying, el acoso sexual en redes digitales, el acoso escolar tradicional, el ciberacoso y la seguridad de datos personales. Los trabajos presentados en esta línea deben reportar las investigaciones y experiencias escolares que evidencien la necesidad de transformar las prácticas educativas y de la gestión en contextos escolares, incorporando medidas de protección y prevención que respondan a los desafíos que plantean las nuevas tecnologías.
- Afectación por el uso de redes sociales en la dimensión emocional en estudiantes universitarios
Laura Angelica Bulla Sánchez
4. Innovaciones en Educación en tecnología e informática
Esta línea temática acoge trabajos de investigación y experiencias de formación en las que se han incorporado avances o productos tecnológicos novedosos, orientados a apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes en diferentes niveles educativos. Estos avances tecnológicos realizan aportes a las dinámicas de formación y se adecúan a los cambios requeridos en los procesos educativos según los requerimientos de la sociedad del Siglo XXI.
- Habilidades para el siglo XXI que se deben tener en cuenta para aplicar la robótica educativa y el enfoque STEAM en el aula de clase
Adriana Sandoval Espitia, Lina Fernanda Ávila Cely
- El enfoque STEM y la Robótica Educativa: estrategia didáctica para el desarrollo de las habilidades de pensamiento.
Mafer Karina Reyes Rojas, Mary Luz Ortiz Ortiz
- Explorando la robótica con arduino uno: Creación de un software educativo para estudiantes de primaria
Ginna Marcela Castellanos Huertas, Karen Lorena Fuentes Tenjo, Ariel Esteban Bonilla Cordoba
- Construyendo EcoComunidades Design thinking + STEM
Ivone A. Castelblanco Montañez
- Huerta Solar: propuesta con enfoque STEM
Luz Eliana Suarez Niño.
- Formación Profesoral en Competencias Digitales en la Educación Superior
Andrés Gutiérrez Rico, Lia Margarita Ramírez Baez, Maryuri Agudelo Franco
- Cultura Maker: prototipado y educación tecnológica
Héctor David Ariza Betancur, Juan David Sánchez Zarate, Miguel Ángel Rodríguez Yusti
5. Producción digital y derechos de autor
En esta línea temática se abordan trabajos de investigación y experiencias formativas que incluyen, analizan, reflexionan y plantean propuestas formativas alrededor del estudio de los derechos de autor en el contexto educativo. En estas propuestas se reconocen los efectos de los derechos de autor desde el papel del maestro, del estudiante, el docente en formación, investigadores, diseñadores de contenidos educativos digitales, diseñadores instruccionales, creadores de cursos y usuarios, en contextos presenciales y virtuales.
- EVA en mezclas químicas para la competencia de indagación
Gina Paola Bautista Dueñas, Carlos René Bernal Bernal
- ATE: Comprender la ciencia a través de la Ganadería
Rubén Darío Giraldo Díaz
- Metodología de diseño M7
Juan Camilo Garzón
- Estudio para el diseño de un OVA en sistema circulatorio
Mónica Andrea Cortés Pérez, Edwin Antonio Díaz Flórez
- Diseño formativo, dominando el riesgo biomecánico
Sandra Milena Escobar Rojas
- TABLEAU: Tu herramienta para gráficos estadísticos
Edwin Leonardo Poveda Villanueva
- Laboratorios virtuales en la enseñanza de química
Claudia Marcela Ramírez Anzola.
- La Importancia De La Robótica Educativa Y El Uso De Materiales Reciclables En El Aprendizaje Del Siglo XXI
Yerli Karine Bonilla Plata, Shermye Nicolle Mateus Castañeda, Nelson Stith Calderon Torres
- Ambientes de Aprendizaje experienciales que promueven interacciones eficaces para el desarrollo del Lenguaje de las infancias.
Mariana Bulla Penagos, Tania Latorre Camelo, Milena Gantiva Rivera
EQUIPO EDITORIAL
ISSN 3008 – 8828
Director
Carlos Marpegán
Editor
Gabriel Ulloque
Comité Organizador
Sergio Briceño Castañeda
Coordinador EDIET
Ruth Molina Vásquez
Representante REPETIC
Comité Académico
Antonio Quintana Ramírez
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Jhon Jairo Páez
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Mary Luz Ortiz
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Heriberto Pinto Linares
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Adriana Sandoval Espitia
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Sede Tunja)
Carlos Merchán Basabe
Universidad Pedagógica Nacional
José Luis Romo
Universidad de Nariño
Liliana Patricia Restrepo Valencia
Universidad Católica de Manizales
Isabel Cristina Muñoz Vargas
Universidad de Córdoba
Henry Sánchez
Universidad del Magdalena
Maryury Agudelo
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Roberto Ferro
Universidad Católica – Cali
Política de Acceso Abierto
La edición electrónica de TechNE es de “acceso abierto”, es decir que permite a los lectores copiar, descargar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de todos los artículos publicados en forma gratuita, con tal de citar adecuadamente los autores y la publicación.